EL COLOR DEL MAR
miércoles, 31 de julio de 2024
01445 El Azul de Prusia
lunes, 29 de julio de 2024
01444 Todo Es Distinto
YA NADA ES LO MISMO
01443 Camino Sin Fin
TEMPORAL ACOMODO
domingo, 28 de julio de 2024
01441 Mañana de Sol
HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO
![]() |
"Mañana de sol", junto a María Pilar Goded |
Es la sencillez subida a un escenario y la obra que más
veces he representado a través de su lectura dramatizada. Tanto es así, que
creo, que con un poco de esfuerzo, podría llegar a escenificar sin libreto. Por muchas
razones, le tengo especial cariño a este sainete de los Hermanos Álvarez
Quintero.
“Mañana de sol” es un tierno, divertido y breve paso de
comedia o pieza de breve duración, con asuntos sencillos y tono cómico. En el teatro del Siglo de Oro español, un paso de comedia era una
pequeña obra cómica que se representaba entre actos de obras serias, con tres
personajes clave: el galán, la dama y el gracioso.
La trama de "Mañana de sol" es muy sencilla, sin conflicto alguno, natural y
tierna. Los protagonistas son doña Laura y don Gonzalo, dos personas entradas
en años, que se encuentran en un banco de un parque en una mañana de sol. El
encuentro no comienza bien, pero poco a poco llega la concordia, hasta descubrir
que en su juventud fueron “novios”, si bien, no llegan a desvelar que lo saben.
Los diálogos son exquisitos, en tono humorístico y en ocasiones,
incluso poéticos. Una delicia de divertido y entrañable sainete, de apenas 25
minutos de duración. Para mí se trata de una joyita.
viernes, 26 de julio de 2024
01440 No Debo Pedir Más
NO SE PUEDE PEDIR MÁS
01439 El Pez Espada
EL GLADIADOR DEL MAR
Aparentemente, de las imágenes podemos sospechar que se
trata de unas pechugas de pollo, lomo de cerdo o vaya usted a saber. Algún alimento
empanado. No hace muchas entradas comenté que, llegado el verano, soy proclive
a empanar todo. Me encanta el empanado. Será porque así también me siento
últimamente, “empanao”.
Bueno, pues ni es pollo, ni lomo. Se trata de pez espada
pasado por huevo y pan rallado. No es un pez que consumamos en casa con
frecuencia, pero si lo vemos en la pescadería del supermercado y no está subido
de precio, algunas rodajas compramos.
Me resulta muy agradable comerlo, aunque el pescado en
cuestión, de sabor ande un poco escaso. Pero esto es lo de menos, ya nos encargamos
de darle sabor con algún rico complemento. Dada su poca merma al limpiarlo, su
aprovechamiento es prácticamente total. La forma más habitual de consumir este
llamativo y colorido pez, es en rodajas circulares, bien a la plancha, a la
parrilla o empanado, como es este el caso.
En ocasiones, podemos llegar a confundir al pez espada con
el emperador. Morfológicamente son muy distintos. El emperador es más pequeño,
tiene forma redondeada y carece del alargado pico del pez espada.
Según la Unión Internacional de la Conservación de la
Naturaleza, UICN, el pez espada se encuentra catalogado como “preocupación
menor”. Se trata de un animal muy capturado, aunque acabo de leer que, en
determinadas zonas, como en el estrecho de Gibraltar, su pesca está prohibida. En
nuestras costas se encuentra con facilidad en el Atlántico oriental y en
el mar Mediterráneo, donde es especialmente abundante. En ambos casos, las
artes de pesca utilizadas son sedales, anzuelos y, en pesca de altura, redes de
arrastre.
Aunque los ejemplares superan con frecuencia los dos
metros de longitud, pico incluido, existen datos de peces espada que llegaron
hasta los cinco metros de longitud. Los ejemplares más grandes carecen de
escamas y son capaces de nadar hasta los 100 kilómetros por hora. Bautizado como
el “rey de los mares de medio mundo”, es conocido también como “gladiador”, que
proviene de su nombre científico “gladius”.
Bueno, pues así es a grandes rasgos el pez espada y que en esta ocasión propongo comerlo empanado. Como anda algo falto de sabor, le ayudamos con una lechuga y una mayonesa con alcaparras o pepinillos.
jueves, 25 de julio de 2024
01437 Descanso y Alivio
INESPERADO MOMENTO
miércoles, 24 de julio de 2024
01435 La Venganza de Don Mendo
PEDRO MUÑOZ SECA
Observo con cariño, no puede ser de otra manera, las
imágenes de la representación de “La venganza de Don Mendo”. Fue en la tarde
del día de San José de 2014, con motivo, precisamente de las fiestas del barrio
de San José de la capital oscense. Era la segunda obra, la primera fue con “El
caso del señor vestido de violeta”, de Miguel Mihura, que interpretaba con el Aula
de Teatro y Poesía. Y como dice la canción de “Presuntos implicados”, “Cómo
hemos cambiado”.
Nostalgia aparte, fue una representación deliciosa y con un
patio de butacas a rebosar. Divertidísima, y todo el grupo entregado para dar
un buen espectáculo. La verdad es que la obra, escrita por Pedro Muñoz Seca,
tiene todos los ingredientes para garantizar la sonrisa y hasta la carcajada. Sí,
lo tiene todo, curiosa trama, humor, tragedia, -muere hasta el apuntador, tal y
como se acostumbra a decir-, engaño, unos diálogos en verso desternillantes, burla
amable y nada soez…
Representarla fue un auténtico sueño. A pesar de ser la segunda vez
que me subía a un escenario después de 40 años, y salvo los primeros minutos,
me sentí cómodo y resolutivo, aunque algo incómodo por temor a no saber retener
la risa ante el humorístico juego de palabras que se dan en la obra o las
situaciones cómicas, y también trágicas, que se van produciendo a lo largo de
la venganza. Un auténtico alarde de obra teatral.
Estrenada en el Teatro de la Comedia en 1918, está
considerada como una “obra fundamental de la literatura española del siglo XX”.
PEDRO MUÑOZ SECA (1879 Puerto de Santa María (Cádiz)/1936
Paracuellos de Jarama
Pertenece a la Generación del 14 o Novecentismo. Cursó
estudios de Filosofía y Letras, y Derecho en la Universidad de Sevilla, donde
conoció el mundo del teatro y estrenó sus primeras piezas en 1901.
A partir de 1931 sus comedias se centran en
ridiculizar la República, como “La voz de su amo”, “Marcelino fue a
por vino”, “El gran ciudadano” o “Anacleto se divorcia”, entre
otras, que tuvieron una gran acogida por el público, aunque no demasiada entre
los objetivos de sus críticas. Cuando estalló la Guerra Civil fue encarcelado y
fusilado en Madrid por decisión de uno de los tribunales populares, acusado de
tener ideas monárquicas y católicas.
01434 No Saben
SOPORTAN Y CAMINAN
Salida o meta.
Ida o vuelta.
No saben.
Solo soportan
y caminan, caminan, caminan.
01433 Las Gyozas de Verduras
CON SALSA BARBACOA Y CEBOLLA CRUJIENTE
Desde que comiera por primera vez unas gyozas, las famosas
empanadillas japonesas, me “enganché” a ellas. Las he tomado ya de un buen
número de rellenos e incluso de todas las formas en las que habitualmente se
cocinan. Así, a bote pronto, y que recuerde en este momento, las he comido
rellenas de carne, de marisco, pescado y las últimas, rellenas de verduras. Y
también, que recuerde, las he degustado fritas, al vapor y a la plancha. Me
gustan de cualquier manera.
Todavía no he conseguido hacerlas en casa. Bueno, para no
faltar a la verdad, las hemos comprado ya rellenas para luego cocinarlas a la
plancha en una sartén. Y eso, que hace ya algunos años, en un cumpleaños, me
regalaron un recipiente para cocinar gyozas al vapor, pero todavía no he
conseguido estrenarlo. Cualquier día de estos, me pongo el delantal y me introduzco
en el apasionante, entretenido y sabroso mundo de esta empanadilla oriental. Me
falta un pequeño empujón.
Bien, la próxima vez que en este caleidoscopio vital hable
de estas empanadillas, será de las que con todo mi atrevimiento, haga en casa.
martes, 23 de julio de 2024
01432 El Retrovisor Vacacional
UNA SENCILLA IMAGEN
01431 El Cabo de Gata
ALMERÍA
Guardo más que un grato recuerdo de mi visita a este Parque
Natural Protegido. Fue, lo acabo de ver en la información que me facilitan las
imágenes, el 16 de julio de 2019, en compañía de familiares. Llegamos al atardecer,
después de patearnos bien el entorno y de empaparnos de su geografía desde el
punto de la mañana. Por lo que veo en mis anotaciones de aquel viaje,
comenzamos en la localidad de Carboneras, para hacer todo el recorrido hasta
llegar al Cabo de Gata por la carretera de la costa. Así, visitamos Agua
Amarga, Las Negras, La Isleta del Moro, Los Escullos, San José y Almadraba de
Monteleva.
Una vez en destino, me pareció haber llegado a un paraíso. Tenía
todo el paraje para mí, sin apenas gente. Creo que no me cruzaría con más de
una veintena de personas. Una de las cosas que más me llamó la atención, y que
todavía sigo recordando, fue su silencio. Una ausencia de sonido que apenas se
veía alterado por el devenir de las olas. Todo allí me pareció sereno y
tranquilo.
Sensaciones aparte, el Cabo almeriense de Gata está
emplazado en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Alberga un gran
patrimonio ecológico, geológico, paisajístico, histórico y antropológico. El
origen volcánico de esta tierra le proporciona una particular orografía marcada
por dunas y zonas rocosas y escarpadas.
El Parque Natural Cabo de Gata fue el primer espacio marítimo-terrestre
protegido de Andalucía. Además, por su diversidad y las especies endémicas que
viven en él, también es Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial de la UNESCO.
No sé cuándo, pero volveré. Tengo la impresión de que todo
transcurrió muy rápido.
01430 Hablan las Olas
CREE EN TI
01429 Los Sonsos en Fritura
A FALTA DE CHANQUETES
No hace mucho tiempo, vi con Gloria en el mostrador de una pescadería
unos peces chiquitines, acompañados de un cartel en el que se podía leer “Sonsos”.
De su precio no me acuerdo, pero no me parecieron caros, sino todo lo contrario.
A mis pocas entendederas les parecieron los chanquetes de toda la vida, pero si
decían que eran sonsos, sonsos serían. Además, no sé ahora, pero por aquellos días,
creo recordar, que la captura del chanquete estaba prohibida. El caso es que
para nosotros se trataba de un pez totalmente desconocido. Es lo que tiene
vivir en el interior.
No acostumbran a vivir más de un año y su pequeño cuerpo es
casi transparente. El sonso, también conocido como zonzo, bicho o saltón,
es una especie predominante en el Atlántico oriental y el Mediterráneo,
especialmente en los fondos de arenas gruesas como las de la Costa Brava y El
Maresme.
Con este pequeño resumen y con los sonsos ya fritos sobre la
mesa, comenzamos a degustarlos. Nos encantaron. Vale que igual son algo más
toscos que el chanquete, pero cumplen con su cometido y máxime cuando no somos
expertos en la materia. Bueno, tanto nos gustaron, que al día siguiente
acudimos de nuevo a la pescadería y en lugar de medio kilo, compramos un kilo.
La mitad los hicimos ese mismo día para cenar. El resto, fue congelado y
consumido un tiempo después en un aperitivo. Ya nunca más los hemos vuelto a
ver por estas tierras. De vez en cuando preguntamos por ellos, pero la
respuesta es siempre la misma: “De momento, no traemos”. Y ya que lo sentimos,
decimos nosotros.
lunes, 22 de julio de 2024
01428 Un Momento Mágico
01427 Las Costillas de Cordero Empanadas
¡VIVA EL EMPANADO!
domingo, 21 de julio de 2024
01426 Agua y Sal
ES EL MAR
01425 La Zapatera Prodigiosa
FEDERICO GARCÍA LORCA
Acabo de encontrarme con el archivo de imágenes de la
representación de “La zapatera prodigiosa”, de Federico García Lorca, y que
subimos al escenario el 1 de diciembre de 2016. Revisando las instantáneas me ha
pasado lo de siempre; añoranza por los que se fueron del grupo, tristeza por
quienes nos dejaron para siempre y sonrisas por tan gratos momentos. Superado
este encuentro de emociones, he recordado cuánto significó esta obra para mí.
Se preparó en un momento muy, muy delicado en mi vida.
Estaba en el paro, no encontraba trabajo y nada quería salirme bien, entre
otras cuitas, lo que desencadenó en una profunda depresión. Y aquí lo voy a dejar.
En cuanto a esta obra teatral, que no me era ajena en aquel
momento, pues además de leerla cuando estudiaba bachiller, la había visto en
televisión interpretada por Natalia Dicenta y Roberto Álvarez, así como una
versión en danza, me parece una auténtica joya. Fue estrenada en Madrid en 1930
bajo la descripción “farsa violenta en dos actos”, y se trata de una de las
obras más destacadas de Federico García Lorca. Según Lorca, “Yo quise expresar
en mi 'Zapatera'... la lucha de la realidad con la fantasía (entendiendo por
fantasía todo lo que es irrealizable) que existe en toda criatura... No hay más
personaje que ella y la masa del pueblo que la circunda con un cinturón de espinas
y carcajadas... Lo más característico de esta simple farsa es el ritmo de la
escena, ligado y vivo, y la intervención de la música que me sirve para
desrealizar la escena y quitar a la gente la idea de que 'aquello está pasando
de veras', así como también para elevar el plano poético con el mismo sentido
que lo hacían nuestros clásicos».
García Lorca en “La zapatera prodigiosa” presenta la lucha
de una mujer entre su realidad y sus verdaderos deseos, dejando en evidencia
cómo el ser humano se debate entre aquello que le presenta el destino y lo que
él desea íntimamente desde lo más profundo de su alma. Los personajes viven, en
la mayoría de los casos, de cara al qué dirán los demás. En contraposición, se
encuentra la zapatera que intenta vivir libre bajo sus emociones, pero firme a
sus compromisos adquiridos, independientemente de la doble moral con la que
juegan el resto de personajes.
SINOPSIS
Al mismo tiempo, el zapatero, muestra una versión noble,
paciente y comprensiva del hombre, en contraposición del ser dominante dentro
de un matrimonio, según la época (y no tan alejado, desgraciadamente, de
nuestra realidad). Finalmente, en la distancia del matrimonio, ambos maduran,
reflexionan y profundizan en su propia personalidad y deseos, llegando a un
nuevo punto de encuentro en el que amarse y vivir en sintonía.
sábado, 20 de julio de 2024
01424 Las Segundas Oportunidades
LAS QUE TODOS NOS MERECEMOS