SIMPLEMENTE RECUÉRDAME
lunes, 28 de agosto de 2023
01181 Una Oración y Nada Más
sábado, 26 de agosto de 2023
01180 Los Aliados en la Cocina
EL QUESO FETA
martes, 22 de agosto de 2023
01179 Los Boquerones en Vinagre
CASEROS
lunes, 21 de agosto de 2023
01178 El Encuentro
Y UN OLVIDO
sábado, 19 de agosto de 2023
01177 "No Pasar"
PASTEL DE VERANO CON MEJILLONES
viernes, 18 de agosto de 2023
01176 Las Papas Aliñás
DE CÁDIZ
Las papas aliñás, como tapa o primer plato, son un redondo
acierto. De rápida y sencilla elaboración, este plato de la cocina andaluza,
concretamente de la provincia de Cádiz, engancha desde el primer día que lo
pruebas. Tanto es así, que desde la primera vez que las comimos en Huelva, hará
de esto unos ocho años, se han convertido en un clásico de nuestras comidas en
cualquier época del año, pero sobre todo en verano. Son muy apetecibles y de
muy grato sabor. Con ingredientes básicos y económicos, se consigue un plato de
los de chuparse los dedos.
Dicen que las papas aliñás son tan sencillas de hacer, que
apenas requieren de receta. No obstante, para que salga un buen plato, hay que
observar algunas consideraciones: la patata que sea nueva, que el aceite de
oliva virgen extra sea bueno y que el vinagre sea de nuestro gusto. Otra de las
observaciones a tener en cuenta, es que es conveniente añadir la vinagreta con
la patata calienta. Así, conseguimos que la patata absorba mejor el aliño. ¡Ah!
Y no meter las patatas en el frigorífico. Se aconseja enfriarlas a temperatura
ambiente para que no pierdan todo su gusto y sobre todo, su textura.
La versión más básica de unas papas aliñás lleva patata,
cebolla, perejil y vinagreta. A partir de aquí, se le puede añadir atún, melva,
huevo, aceitunas, gambas e incluso pimiento verde crudo, entre otros ingredientes.
A continuación, traslado la receta básica. A partir de aquí,
el gusto personal de cada uno.
Ingredientes para 6 personas: 1 kilo de patatas nuevas, 1
cebolla tierna, 60 ml de vinagre de Jerez o vinagre que se tenga por costumbre
utilizar, 125 ml de aceite de oliva virgen extra y 18 hojas de perejil y sal. (Las
cantidades para el aliño son orientativas. Dependerá del gusto personal de cada
uno)
Elaboración: Lavar las patatas y cocerlas con piel en agua
hirviendo hasta comprobar que están tiernas. Sacar las patatas del agua y
dejarlas atemperar ligeramente. Pelar las patatas en caliente. Cortar las
patatas en trozos grandes y colocarlas en un bol. Aliñar con sal, vinagre de
Jerez y aceite de oliva. Reservar hasta que se vayan a servir, pero nunca
introducir en el frigorífico. Cortar la cebolla en juliana o brunoise, picar
las hojas de perejil, y justo antes de sacar el plato a la mesa, mezclar la
cebolla y el perejil con las patatas.
01175 Las Berenjenas con Croquetas
CROQUETAS CON BERENJENAS
jueves, 17 de agosto de 2023
01174 Piel o Corteza
ETERNA DUDA
lunes, 14 de agosto de 2023
01173 Las Cajas de Bombones
LA VIDA ES COMO UNA CAJA DE BOMBONES...
He comprado cajas de bombones para regalar en numerosas ocasiones,
si bien, en mi vida he adquirido para mí una caja de este preciado tesoro, ni
para tener en casa. ¡Y mira que me gustan!
Me satisfacen desde el momento de abrir la caja. Tan
aparentes y ordenados. Sus formas y colores, su disposición en el estuche,
-nada es azar-, su atractivo aspecto, su aroma, su extensa variedad… Desde
siempre me han llamado la atención las cajas de bombones. Me parecen un símbolo
de bienestar, alegría y felicidad. Son algo mágico. Cuando estás delante de una
caja de bombones, resulta difícil no sonreír o generar un sentimiento de
regocijo.
Cuando no sé muy bien qué regalar, acudo a la caja de
bombones. Es difícil no acertar. Los bombones gustan a casi todo el mundo. Y si
no es así, si hay alguien a quien no le gusta, -hace muy poco tiempo me sucedió,
el agraciado sabe redirigir el destino de la dulce caja. Y es que regalar una
caja de bombones, me da la impresión, no tiene vuelta ni cambio de dirección.
Ver una caja de bombones, es recordar, de forma irremediable,
la magnífica película “Forrest Gump” y la fantástica interpretación de Tom Hanks, quien,
sentado en un banco con una caja de bombones entre sus manos, asevera de forma
acertada que “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a
tocar”.
sábado, 12 de agosto de 2023
01172 El Hígado de Cordero
viernes, 11 de agosto de 2023
01171 Las Rebanadas de Palmo
PRUEBA SUPERADA
martes, 8 de agosto de 2023
01170 Milagro en Casa de los López
MIGUEL MIHURA
Revisando y archivando fotografías, no puedo por menos que
esbozar una sonrisa cuando he abierto el archivo de la última obra en la que
participé con mis compañeros del Aula de Teatro y Poesía. Bueno, no es ninguna
novedad. Siempre que reviso las imágenes de alguna de las obras que hemos
representado, esbozo una sonrisa, cuando no lanzo una carcajada. Siempre digo,
que la gente que acude a vernos se ríe y disfruta con nuestras propuestas, pero
nada comparado con nuestro deleite. Nos divertimos lo que no está escrito.
Creo que nunca lo he confesado en este caleidoscopio vital.
Soy de naturaleza, tímido, aunque no lo parezca. Pertenecer a este grupo
amateur de teatro leído y dramatizado, me ha servido, entre otras cosas, para
vencer algunos aspectos de mi timidez. Cuando subo al escenario, me olvido de
mis complejos, que no son pocos, y vivo como si fuese mía la vida del personaje
que me toca representar. Hago del apañado escenario, aunque sea por unos
minutos, mi propia casa. Disfruto de cuanto pasa en una ficción que acabo por
creérmela. Y cuando se apagan las luces de la función y la sala se queda vacía,
se me hace un nudo en la garganta. Vuelvo a ser yo.
Ahora estamos en pleno parón veraniego. Es el momento de
otros disfrutes. Ya llegará el otoño, y volveremos a empezar.
Tendría que haber empezado diciendo que “Milagro en casa de
los López”, es una comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Talía de
Barcelona el 23 de septiembre de 1964. Se trata de una de las comedias más
espiritualistas, cargada de originalidad, fantasía y arte en los diálogos del
escritor y dramaturgo Miguel Mihura.
MIGUEL MIHURA
Madrid, 1905/1977. Hijo del empresario y actor teatral
Miguel Mihura Álvarez, después de terminar sus estudios secundarios en el
colegio de San Isidoro, abandonó su instrucción académica para dedicarse al
dibujo humorístico en diversas publicaciones, como “Muchas Gracias”, “Buen
Humor” y “Gutiérrez”. En esta etapa compartió viñetas y artículos con autores como
Antonio Lara “Tono”, Edgar Neville o Enrique Jardiel Poncela.
En los años 30 y hasta 1939 dirigió la revista La
Ametralladora. Unos años después, en 1941, creó y también dirigió la mítica “La
Codorniz”, en la que también escribieron sus amigos Neville y Tono.
Miguel Mihura está considerado como el primero de los
escritores teatrales de humor y ha sido traducido a 14 idiomas. En 30 años, su
producción no alcanza ni la veintena de títulos, aunque eso sí, la mayoría de
enorme éxito. Su ingenio, imaginación y fantasía son inagotables, pero su
severo sentido autocrítico le hizo meditar mucho antes de lanzarse a la
aventura del estreno. Mihura construye meticulosamente sus comedias, equilibra
los actos con técnica perfecta y da a los personajes un aire tan gracioso y tan
certero que resulta un regalo para el espíritu.
REPARTO
Administrador Chema
Valenti
Teresa Mila
Plá
Mayordomo Pepe
Labarta
Jerónimo Fernando
Herce
Mercedes Ana
Pueyo
Elvira Asun
Sierra
Cristóbal Mariano
de Meer
Bailarina Loreto
Herce
Ángel Ángel
Ruiz
lunes, 7 de agosto de 2023
01169 Los Guisantes con Jamón y Huevos Fritos
TRAS UN FELIZ ENCUENTRO
domingo, 6 de agosto de 2023
01168 El Tataki de Atún Rojo
CON SALSA TERIYAKI
No es que lo haya comido en multitud de ocasiones. No creo
que se cuenten en más de una decena. Por eso, cuando tengo la oportunidad, lo
disfruto el triple. De hecho, hasta puedo recordar el atún rojo más espectacular
que he probado hasta la fecha. Fue en la almeriense localidad de Carboneras. Lo
comí, se trataba de un taco ejemplar, sobre una tostada de pan con tomate. Me
pareció, y así lo sigo recordando, una deliciosa maravilla.
El tataki que en esta ocasión traigo hasta este
caleidoscopio vital, va acompañado de salsa teriyaki; una salsa que he incorporado
recientemente a mis particulares sabores. No diré que la consumo cada día, pero
casi. Ya se me pasará. Me imagino que es la novedad. El tataki de atún rojo
liga a la perfección con ella y el resultado me parece muy sugerente e
interesante.
Ingredientes: 400 gramos de lomo de atún rojo fresco, un par de cucharadas de semillas de sésamo, un par
de cucharadas de aceite de oliva o de girasol (según autores), 50 ml de salsa
de soja, 20 gramos de jengibre, 20 gramos de azúcar (blanca o moreno, también
según autores), 10 ml de sake y 10 mil de vinagre de arroz. Hay un plan b a la
elaboración casera de la salsa teriyaki, que es comprarla ya envasada. La que
yo acostumbro a tomar es la de Vitasia y, para mi gusto, no está nada mal.
Elaboración: Limpiar el lomo de atún. Cocinar la pieza en la
plancha muy caliente con unas gotas de aceite, procurando dejarlo marcado por
fuera y poco hecho por dentro. Reservar. Para la salsa teriyaki: poner a cocer
la soja con el jengibre en un cazo. Hervir a fuego suave durante unos cinco
minutos. Retirar el jengibre y agregar el azúcar, un par de cucharadas de sake
y dos cucharadas de vinagre de arroz. Dejar que se reduzca y adquiera una
textura melosa. Filetear el atún, espolvorear las semillas sobre el atún y acompañar con la salsa teriyaki.
01167 Las Berenjenas Empanadas
UN "DESCUBRIMIENTO" TARDÍO
sábado, 5 de agosto de 2023
01166 El Parque de Bomarzo
EL PARQUE DE LOS MONSTRUOS
Sería nuestro primer destino en un viaje inolvidable por la
fascinante Italia, tras pernoctar la primera noche en suelo italiano en
Civitavecchia. En el trepidante itinerario de cerca de 3.000 kilómetros en
quince días, y de camino a la soñada Toscana, marcaríamos la visita obligada al
Parque de Bomarzo.
El Bosque Sagrado de Bomarzo, como también se le conoce, se
localiza en la provincia de Viterbo, en el centro de la Tuscia del Lacio. Fue
mandado construir en 1547 por el duque Pier Francesco Orsini, tras enviudar. Se
dice, que el Jardín de Bomarzo es producto de una mente perturbada por el amor.
Orsini, un singular personaje del Renacimiento, no pudo soportar la muerte de
su amada Giulia Farnese. A partir de ese momento, su cabeza se llenó de
monstruos. “La pareja acababa de abandonar el ruido de la ciudad y soñaba
con disfrutar de la magnífica propiedad que la familia tenía en la región del
Lacio. Pero el aristócrata, que durante 35 años se había dedicado al arte militar,
no contaba con que su plan iba a irse pronto al traste y que la soledad se convertiría
en su compañera de viaje hasta el final de sus días”.
Durante casi 30 años, un equipo de artistas tejió en este
'parque temático' una red de esculturas talladas sobre la roca que se fue
adueñando del tono verde de este bosque solitario. Cada monstruo lleva una
inscripción, un mensaje que condensa el pensamiento de Orsini que consiguió
hacer realidad, con sus particulares demonios, esta fantasía pétrea.
A la muerte del duque en 1585, el bosque de Bomarzo quedó
abandonado a su suerte durante cuatro siglos. En 1954 la propiedad fue
adquirida por Giovanni Bettini, quien decidió resucitar este escenario.
La visita a este extraordinario parque nos llevaría unas dos
horas y media. Sin prisas y fijándonos en los cientos de detalles que
esculturas y paraje ofrecen. Pasado el umbral de entrada y superadas las dos esfinges
que reciben al visitante, nos encontraríamos con una colosal cabeza de un monstruo
marino; la de Proteo-Glauco, el pescador que se convirtió en dios marino tras
comer una hierba mágica.
También nos encontraríamos con una Casa Inclinada, un
edificio construido sobre un macizo inclinado. Se puede entrar a su interior,
pero con cuidado. La perspectiva engaña a nuestros ojos hasta hacernos perder
el equilibrio.
Piñas y Bellotas decorativas, con dos Osos heráldicos,
Equidna, los Leones y la Furia, dos míticas figuras mitad mujer, mitad
serpiente, con dos leones en el centro…. A la entrada nos sería entregado un
mapa del parque con un itinerario y 36 puntos de interés. Todas las esculturas
sorprenden, porque salen al paso asomadas entre los árboles, entre los
parterres o junto a los arroyos.
La visita la realizamos el 17 de junio de 2022, en plena ola
de calor, con 36 grados centígrados a las 11 de la mañana.
"Vosotros que entráis aquí, considerad lo que veis
y luego decidme, si tantas maravillas están hechas por el engaño o por
el arte"